TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » Trombosis: causas, síntomas y cómo se tratan. HPC Mar del Plata.

Trombosis: causas, síntomas y cómo se tratan. HPC Mar del Plata.

Temas de Enfermería 13 de octubre del 2020 Enfermería No hay comentarios

¿Qué es una Trombosis Venosa Profunda (TVP) o una Embolia de Pulmón (TEP)?

Si bien el cuerpo forma normalmente coágulos para evitar los sangrados, una Trombosis Venosa Profunda (TVP) o una Embolia de Pulmón (TEP) ocurren cuando se forma un coágulo de mayor tamaño que el normal y produce síntomas.

La Trombosis Venosa Profunda es un trombo que se forma generalmente en una vena profunda de la pierna o pelvis. En raras ocasiones afecta al brazo, las venas del hígado o del cerebro.

El TEP es un trombo que migra desde una vena profunda de la extremidad inferior y compromete al pulmón. Generalmente no son causa de “infarto cerebral” o “cardíaco”.

¿Por qué son enfermedades graves?

La Trombosis Venosa Profunda (TVP) puede causar dolor e hinchazón a corto y largo plazo en la pierna. Se puede mover al pulmón y estos pueden causar la muerte. En raras ocasiones, la TVP es masiva y causa alteraciones arteriales que llevan al compromiso de la pierna.

Los TEP pueden causar problemas respiratorios a corto y largo plazo. A veces pueden causar la muerte, si no se busca ayuda médica en forma temprana u ocurren en pacientes con enfermedades previas debilitantes.

¿Cuáles son los síntomas?

Los signos y síntomas de la TVP son el resultado de la obstrucción del flujo venoso y de la inflamación. Los síntomas más comunes son: hinchazón generalmente de una pierna, dolor en la pantorrilla, muslo interior o ingle, enrojecimiento y calor de la pierna afectada. En raras ocasiones (con hinchazón severa) la pierna puede estar fría con una coloración violeta / azulada.

Los signos y síntomas del TEP más comunes son la falta de aire, dolor en puntada de costado o el síncope/shock. También sensación de desmayo o desmayo, toser sangre y dolor de espalda superior.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Los factores de riesgo suelen agruparse en tres categorías. La 1ra. es la inmovilidad: estar en cama sin movilizarse por unos días o más, yeso en la pierna y no poder pararse ni caminar, viaje en avión por 6 horas o más. La 2da. categoría incluye las lesiones a los vasos sanguíneos: huesos rotos, accidentes, cirugía mayor o prolongada y por último la «Hipercoagulabilidad», que es una tendencia a sobre coagular: condiciones médicas (como el Cáncer), hormonas (estrógeno, embarazo) y factores de riesgo genéticos / antecedentes familiares de PE / DVT.

En situaciones de alto riesgo como cirugías mayores o inmovilidad prolongada, el médico recomendará anticoagulantes para prevenir una TVP o un TEP.

¿Cómo se tratan?

La TVP y el TEP se tratan con anticoagulantes, que son drogas altamente efectivas para prevenir la progresión o la migración del trombo y han sido probadas en múltiples ensayos clínicos.

Respecto a la duración del tratamiento dependerá del riesgo de tener otro coágulo de sangre y el riesgo de sangrado, pero generalmente es de, al menos, tres meses. El efecto secundario principal es el sangrado, que puede ser: menor (sangrado de la nariz / encías, moretones) o mayor (tos con sangre, sangre en vómitos orina o heces, cerebral).

¿Qué es lo más importante que debe recordar el paciente?

La TVP y el TEP son graves y pueden llevar a complicaciones potencialmente mortales. Estas pueden ser prevenidas en situaciones de alto riesgo.

El tratamiento con anticoagulantes se debe tomar regularmente de la manera que fue indicado por el médico. Se debe asistir a todos los controles y no tomar medicaciones (analgésicos y antibióticos) que no le hayan sido recetados por el médico debido al riesgo de interacciones graves.

Informar a su médico si tiene nuevos síntomas  de trombosis o de sangrado.También si continúa teniendo dificultad para respirar después de tres meses de recibir anticoagulación.

Fuente: Artículo del Dr. Esteban Gándara, médico especialista en Clínica Médica y Jefe del Departamento de Investigación del HPC.

Etiquetas¿Cómo se tratan TVP y TEP?¿Cuáles son los factores de riesgo de TVP y TEP?¿Cuáles son los síntomas de TVP y TEP?¿Por qué las TVP y TEP son enfermedades graves?¿Qué es una TVP o una TEP?Temas de Enfermería 2020Trombosis causas síntomas y tratamiento

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • ¿Cuáles son los cuidados y recomendaciones durante la quimioterapia? Informe de ACLA 2022¿Cuáles son los cuidados y recomendaciones durante la quimioterapia? Informe de ACLA 2022
  • Curso (1) Conceptos generales de Desarrollo, Promoción y Prevención de sus Problemas. SAP. Inscripción Abierta. VirtualCurso (1) Conceptos generales de Desarrollo, Promoción y Prevención de sus Problemas. SAP. Inscripción Abierta. Virtual
  • Abuso Sexual y Discapacidad Intelectual. María Castro Martín 2022 (pdf)Abuso Sexual y Discapacidad Intelectual. María Castro Martín 2022 (pdf)
  • I Jornadas de Infectología Rosario. SIR. Inicio mayo 27, 2022. Rosario. Pcia. Santa Fe. ArgentinaI Jornadas de Infectología Rosario. SIR. Inicio mayo 27, 2022. Rosario. Pcia. Santa Fe. Argentina
  • Convocatoria Premio al Fortalecimiento de la Seguridad Social en Salud «Eugenio Zanarini». Isalud. Abierta hasta septiembre 15, 2022Convocatoria Premio al Fortalecimiento de la Seguridad Social en Salud «Eugenio Zanarini». Isalud. Abierta hasta septiembre 15, 2022
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (17)
  • Educación Superior y Enfermería (137)
  • Enfermería (3.491)
  • Epidemiología y Enfermería (580)
  • Eventos (3.487)
  • Investigación en Enfermería (170)
  • Proceso de Atención de Enfermería (75)
  • Salud Pública y Enfermería (627)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2022
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • ¿Cuáles son los cuidados y recomendaciones durante la quimioterapia? Informe de ACLA 2022
  • Curso (1) Conceptos generales de Desarrollo, Promoción y Prevención de sus Problemas. SAP. Inscripción Abierta. Virtual
  • Abuso Sexual y Discapacidad Intelectual. María Castro Martín 2022 (pdf)
  • I Jornadas de Infectología Rosario. SIR. Inicio mayo 27, 2022. Rosario. Pcia. Santa Fe. Argentina
  • Convocatoria Premio al Fortalecimiento de la Seguridad Social en Salud «Eugenio Zanarini». Isalud. Abierta hasta septiembre 15, 2022
  • Curso Urgencias y Emergencias Hipertensivas. SAHA 2022. A distancia
  • Seminario Diagnóstico, Estratificación y Menejo del Sindrome Mielodisplásico de Bajo Riesgo. Inicio mayo 19, 2022. Virtual
  • Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. OPS. Mayo 18, 2022.
  • Curso Principios de Interoperabilidad y Estándares en Salud. IUHI. Inicio junio 9, 2022. Virtual
  • Cursos Online Seleccionados Ed. Méd. Panamericana. Hasta mayo 20, 2022 acceso gratuito por 4 días y 40% Off.
  • Curso Actualización en el manejo del paciente con mielomeningocele. Hospital de Pediatría Garrahan. Inicio junio 1°, 2022. A distancia
  • Curso Hipertensión Secundaria. SAHA 2022. A distancia
  • Curso Actualización en Atención Primaria (1.ª parte) Actividad Abierta hasta enero 22, 2023. Elsevier. Virtual
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2022
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2022
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: