TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » Día Mundial de la Fibrosis Quística. Septiembre 8, 2021.

Día Mundial de la Fibrosis Quística. Septiembre 8, 2021.

Temas de Enfermería 8 de septiembre del 2021 Enfermería No hay comentarios

¿QUÉ ES LA FIBROSIS QUÍSTICA?

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria que no tiene cura. Un gen “defectuoso” (mutado) es el que provoca la acumulación de un moco espeso y pegajoso que se aloja en los pulmones, el tubo digestivo, el páncreas y otras regiones del organismo. Aunque estos líquidos que los humanos secretan normalmente son ligeros, en las personas que desarrollan el trastorno se tornan espesos y pegajosos. Así es como en lugar de operar como lubricantes, tapan los tubos y bloquean los conductos del sistema respiratorio y el digestivo.

De acuerdo al Registro Nacional de Fibrosis Quística (Renafq), en Argentina nacen entre 80 y 100 niños por año que padecen esta patología crónica y hereditaria que afecta la capacidad pulmonar y ocasiona serios problemas digestivos e infecciones que pueden ser mortales. Según la OMS, es una de las denominadas “enfermedades raras o poco frecuentes”, ya que su prevalencia está por debajo de cinco personas por cada 10 mil habitantes. En el mundo, hay entre 70 y 80 mil con FQ, sin embargo, resulta complejo establecer una cifra exacta porque muchas naciones ni siquiera cuentan con registros ni recopilan datos al respecto.

La Ley de Fibrosis Quística de Páncreas y Mucoviscidosis (LEY 27552) declara de interés nacional la lucha contra la enfermedad y, con ello, busca promover la detección e investigación de sus agentes causales, el diagnóstico, tratamiento, su prevención, asistencia y rehabilitación, incluyendo la de sus patologías derivadas, así como también la educación de la población respecto de la misma.

La FQ afecta el funcionamiento normal del aparato reproductor masculino (infertilidad) y femenino (reducción de la fertilidad), así como también a las glándulas sudoríparas. Como poseen un nivel de sal superior al normal, los padres suelen notar la sal al abrazar y besar a sus hijos e hijas siempre que transpiran. En concreto, es una enfermedad crónica que suele ser más frecuente en niños y adultos jóvenes y que, en algunos casos, puede ocasionar graves infecciones pulmonares que, a su vez, pueden conducir a la muerte.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA FQ?

Los síntomas varían de acuerdo a si afecta con mayor virulencia al sistema respiratorio o al digestivo. Por parte del primero, las personas con FQ pueden experimentar tos persistente, intolerancia al ejercicio, infecciones pulmonares y sinusitis recurrentes, fosas nasales inflamadas y congestión nasal habitual. En relación al segundo, el cuadro se relaciona con la producción de heces grasosas y con mal olor, poco aumento de peso y crecimiento, obstrucción intestinal (especialmente en los recién nacidos) y estreñimiento crónico o severo.

¿CUÁL ES EL GEN MUTADO QUE LA PROVOCA?

Es el encargado de la regulación de la “conductancia transmembrana de la fibrosis quística”. Lo importante, como siempre, no es el nombre que la comunidad científica y médica escogen para bautizar a un gen sino comprender qué ocurre. Resulta que esta partícula de material genético cambia una proteína que regula el movimiento de la sal que ingresa y sale de las células. Este proceso, específicamente, es el culpable de generar la mucosidad que impide el funcionamiento normal de los sistemas respiratorio, digestivo y reproductor. El tipo de mutación que tenga el gen –pueden ser muchas y diferentes entre sí– definirá, en consecuencia, la gravedad del trastorno.

Para que los niños y las niñas la tengan, deben heredar una copia del gen de cada uno de sus progenitores; en cambio, si solo heredas en una sola copia no la desarrollarían aunque sí podrían transmitir el gen a su propia descendencia. Con todo ello, los antecedentes familiares constituyen un factor de riesgo a tener en cuenta.

Buena parte de los niños que tienen FQ son diagnosticados antes de los 2 años, incluso, en algunos casos la identificación sucede al mes de vida. No obstante, también están aquellos a quienes no se les detecta hasta llegar a una edad más avanzada. En estos casos, la enfermedad se manifiesta de forma más leve y se presentan síntomas atípicos asociados a ataques recurrentes de inflamación de páncreas, neumonías e infertilidad. Un contacto rápido con el sistema de salud puede facilitar el diagnóstico precoz y mejorar sustancialmente el tratamiento. A partir de allí, en caso de ser identificado como paciente con FQ, la visita al médico será regular, aproximadamente, cada tres meses.

La Clínica Mayo, fundada en Estados Unidos en el siglo XIX, explica que “aunque la fibrosis quística es progresiva y requiere cuidados médicos diarios, las personas suelen ser capaces de estudiar y trabajar. A menudo tienen una mejor calidad de vida que la que tenían las personas con fibrosis quística en décadas anteriores. Las mejoras en los exámenes de detección y los tratamientos significan que las personas ahora pueden vivir hasta los 30 o 40 años, y algunos viven hasta los 50 años”.

En Argentina, el Renafq proporciona datos epidemiológicos sobre la patología, con el propósito de mejorar el diagnóstico temprano, la asistencia de pacientes pediátricos y adultos, así como también democratizar el acceso a tratamientos. Fue creado en 2012, por iniciativa de la Sociedad Argentina de Pediatría y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis). 

Fuente: pablo.esteban@pagina12.com.ar | 24 de julio de 2020

Etiquetas¿CUÁL ES EL GEN MUTADO QUE PROVOCA LA FQ?¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA FQ?¿Qué es la fibrosis quística?Día Mundial de la Fibrosis Quística 08-09-2021Evento Enfermería 2021Temas de Enfermería 2021

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Curso Enfermería Quirúrgica en Obstetricia. Ed. Méd. Panamericana. Inicio abril 17, 2023. OnlineCurso Enfermería Quirúrgica en Obstetricia. Ed. Méd. Panamericana. Inicio abril 17, 2023. Online
  • Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023
  • Curso educación de la sexualidad integral (ESI) en nivel inicial. Inscripción 2023. OnlineCurso educación de la sexualidad integral (ESI) en nivel inicial. Inscripción 2023. Online
  • Curso capítulos en pediatría con pacientes y escenarios simulados. Campus Virtual IntraMed |  Lab. Roemmers. Inicio abril 3, 2023. A distanciaCurso capítulos en pediatría con pacientes y escenarios simulados. Campus Virtual IntraMed | Lab. Roemmers. Inicio abril 3, 2023. A distancia
  • Día Internacional de la Enfermería. CIE. Mayo 12, 2023. Tema del Año.Día Internacional de la Enfermería. CIE. Mayo 12, 2023. Tema del Año.
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (144)
  • Enfermería (3.894)
  • Epidemiología y Enfermería (634)
  • Eventos (3.840)
  • Investigación en Enfermería (178)
  • Proceso de Atención de Enfermería (81)
  • Salud Pública y Enfermería (681)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Curso Enfermería Quirúrgica en Obstetricia. Ed. Méd. Panamericana. Inicio abril 17, 2023. Online
  • Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023
  • Curso educación de la sexualidad integral (ESI) en nivel inicial. Inscripción 2023. Online
  • Curso capítulos en pediatría con pacientes y escenarios simulados. Campus Virtual IntraMed | Lab. Roemmers. Inicio abril 3, 2023. A distancia
  • Día Internacional de la Enfermería. CIE. Mayo 12, 2023. Tema del Año.
  • Curso uso seguro de medicación para profesionales de la salud. IECS. Inicio 2023. A distancia
  • Día Nacional de la Donación de Médula Ósea. Abril 1°, 2023. Informe ACLA
  • Curso salud sexual y reproductiva con perspectiva de género en el primer nivel de atención. IUHIBA. Inicio mayo 11, 2023. Virtual
  • Día Mundial de la Salud. Abril 7, 2023. Evento Salud para todas las personas. Abril 5, hora 11:00 (EDT)
  • Curso Urgencias y Emergencias Hipertensivas. SAHA 2023. Virtual
  • 24° Congreso Argentino e Internacional de Flebología y Linfología. SAFyL. Inicio mayo 11, 2023. CABA
  • Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Abril 1°, 2023. Informe Naciones Unidas
  • XXIX Congreso Argentino de Hipertensión Arterial. SAHA. Inicio abril 20, 2023. Híbrido
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: