TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » Mielofibrosis: 5 datos que no sabías acerca de esta patología. Columna de la Dra. Sofía Burgos. ACLA

Mielofibrosis: 5 datos que no sabías acerca de esta patología. Columna de la Dra. Sofía Burgos. ACLA

Temas de Enfermería 26 de noviembre del 2021 Enfermería No hay comentarios

En el Marco del Día de la Mielofibrosis (26-11-2021) se expone columna de la Dra. Sofía Burgos. Asesora Médica de la Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasia y Mielofibrosis Argentina (ACLA). M.N. 147.448

La mielofibrosis es una enfermedad que altera la producción normal de células sanguíneas del cuerpo. Se caracteriza por la presencia de tejido fibroso en la medula ósea, impidiendo su correcto funcionamiento. Tiene un claro componente genético y puede ser primaria o secundaria a otras enfermedades de la medula ósea, como la Policitemia Vera o la Trombocitemia Esencial.

1) La mielofibrosis es una enfermedad poco frecuente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial se diagnostica 1 caso de mielofibrosis por cada 100.000 habitantes. Por ello, si bien estamos promoviendo su propio día de concientización, suele estar comprendida en las campañas en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora cada 29 de febrero.

2) Pese a lo que se cree, puede darse en personas jóvenes. La mielofibrosis es diagnosticada habitualmente en personas entre los 50 y 80 años de edad (la media de diagnóstico es de 65 años) y se detecta con más frecuencia en hombres; aunque recientemente se notó un aumento de casos en personas más jóvenes como resultado de mayores controles médicos y un aumento del grado de sospecha por parte de la comunidad médica.

3) El síntoma más frecuente es la hinchazón abdominal. El 85% de los pacientes diagnosticados con mielofibrosis presentan elaumento del abdomen por agradamiento de un órgano abdominal llamado bazo. Otros síntomas que hay que tener en cuenta son: cansancio extremo, debilidad, dolor óseo, pérdida de peso, fiebre, susceptibilidad a las infecciones, episodios de sangrado por el descenso del recuento de plaquetas, sudoración nocturna y picazón de la piel. Alrededor de un tercio de los pacientes no tiene síntomas al momento del diagnóstico, ya que el avance de la enfermedad suele ser bastante silencioso y los síntomas suelen aparecer en una fase avanzada. En etapas posteriores de la enfermedad, también puede ocurrir un agrandamiento del hígado.

4) Es muy complejo llegar a un diagnóstico definitivo de la enfermedad. El primer paso para diagnosticar esta enfermedad es un examen físico, en el cual puede notarse el agrandamiento del bazo. Luego puede procederse a estudios como el CSC (conteo sanguíneo completo) con frotis de sangre y pruebas genéticas. En el frotis de sangre evaluado en el microscopio por un especialista, pueden notarse glóbulos rojos en forma de lágrimas. Generalmente, se necesita una biopsia de médula ósea para hacer el diagnóstico definitivo y descartar otras causas de los síntomas.

5) No hay un tratamiento universal. La mielofibrosis tiene tratamiento para mejorar los síntomas y retrasar la progresión de la enfermedad. En personas jóvenes, el trasplante de médula ósea podría estar indicado para mejorar el pronóstico y curar la enfermedad. Una remisión a largo plazo (mayor a 5 años) es posible para algunos pacientes con trasplante de médula ósea de mayor edad, pero la decisión debe ser muy bien estudiada. Otros tratamientos pueden implicar transfusiones de sangre y medicamentos para corregir la anemia, quimioterapia, medicamentos dirigidos a una mutación genética ligada a esta enfermedad (si está presente).

La mejor forma de detectar esta enfermedad es realizando los controles de salud correspondientes según edad y sexo. Es por ello que el 26 de noviembre, en el marco del Día Nacional de la Mielofibrosis, ACLA organiza una charla vía ZOOM a cargo de la Dra. Sofía Burgos para concientizar más sobre esta enfermedad poco frecuente. La misma se llevará a cabo a las 18.00 horas. Los datos de ingresos son: ID: 838 7051 5714 – Clave: ACLA. Si quiere conocer más sobre la mielofibrosis visite la web www.mielofibrosis.com.ar.

Para mayor información:

  • Teléfono: 0800-555-54636 (LINFO)
  • E-mail: info@linfomasargentina.org
  • Web: www.mielofibrosis.com.ar
  • Facebook: /AsociacionLinfomasArgentina
  • Twitter: @LinfomasAr
  • Instagram: @LinfomasArgentinaOK

Fuente

  • Contacto de prensa
  • Sinergia Public Relations
  • Tel.: 11-3558-1799
  • María Noelia Marcone
  • Mail: noelia@sinergiapr.com.ar
Etiquetas¿Qué es la Mielofibrosis?5 Datos sobre Mielofibrosis 2021ACLA 2021Día de la Mielofibrosis 26-11-2021Temas de Enfermería 2021

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. “Por unos cuidados más justos”Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. “Por unos cuidados más justos”
  • 8° Congreso Argentino de Gastroenterología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA8° Congreso Argentino de Gastroenterología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Curso Shock en Pediatría. IUHI. Inicio abril 11, 2023. VirtualCurso Shock en Pediatría. IUHI. Inicio abril 11, 2023. Virtual
  • Curso Actualización en Emergencias y Cuidados Críticos Pediátricos. SAP 2023. VirtualCurso Actualización en Emergencias y Cuidados Críticos Pediátricos. SAP 2023. Virtual
  • Curso Enfermedades Transmitidas por Alimentos. SAP 2023. VirtualCurso Enfermedades Transmitidas por Alimentos. SAP 2023. Virtual
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (143)
  • Enfermería (3.806)
  • Epidemiología y Enfermería (624)
  • Eventos (3.762)
  • Investigación en Enfermería (178)
  • Proceso de Atención de Enfermería (81)
  • Salud Pública y Enfermería (671)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. “Por unos cuidados más justos”
  • 8° Congreso Argentino de Gastroenterología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Curso Shock en Pediatría. IUHI. Inicio abril 11, 2023. Virtual
  • Curso Actualización en Emergencias y Cuidados Críticos Pediátricos. SAP 2023. Virtual
  • Curso Enfermedades Transmitidas por Alimentos. SAP 2023. Virtual
  • Curso Cuidados Neurocríticos para Enfermería. IUHI. Inicio abril 3, 2023. Turno Tarde. Virtual
  • Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD). Enero 30, 2023
  • Día Mundial contra la Lepra. Domingo, 29 de enero de 2023.
  • Curso Cuidados Neurocríticos para Enfermería. IUHI. Inicio abril 3, 2023. Turno Mañana. Virtual
  • Día Mundial de las  Enfermedades Raras. Febrero 28, 2023. Ocho formas de participar!
  • Curso de ECG Básica para Equipos de Salud de Enfermería. FAC. Inicio Inmediato. On-line
  • Curso Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Pediatría. SAP. Autoadministrado. Inscripción Abierta 2023
  • IX Foro Argentino de Acompañamiento Terapéutico en el marco del XXXVI Congreso Argentino de Psiquiatría. APSA. Abril 28, 2023. Mar del Plata. Argentina
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: