- Abierta la preinscripción del 3 de febrero al 11 de marzo 2022
- Modalidad: Debido a la situación sanitaria actual la diplomatura se dictará en modalidad virtual
- Duración: 1 (un) año
- Comienza: Abril 2022
- Actividad arancelada
- Consultar aranceles
- Consultas: diplo.generoysalud@unaj.edu.ar
La Diplomatura Superior en Género y Salud ofrece un espacio de formación de posgrado que busca la transversalización de la perspectiva de género para instituciones y ámbitos que aborden temas de salud.
Dirigida a profesionales de salud en un sentido amplio, es decir, a quienes se desempeñan en instituciones públicas, sanitarias, gremiales, asociativas y educativas entre otras. Su creación da cuenta de la necesidad de difundir, analizar y debatir, con una formación sólida tanto teórica como metodológica, en torno a las propuestas de intervención en salud con perspectiva de género, en el ámbito regional, nacional e internacional.
En este sentido, la nueva oferta académica de la Universidad Nacional Arturo Jauretche promueve la elaboración de propuestas y acciones basadas en la perspectiva de género en salud que permitan la puesta en valor de los saberes de quienes las pondrán en práctica.
Organiza: Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (ICS-UNAJ) en articulación con el Programa de Estudios de Género (PEG) de la universidad.
Destinatarios/as: Los/as postulantes deberán poseer título universitario de grado o de nivel superior no universitario de 4 años de duración como mínimo. No es excluyente que los títulos sean de profesiones de la salud, pudiendo otras profesiones ingresar a la Diplomatura. Para el ingreso, deberán presentar además de lo indicado en dicho reglamento, una carta de motivación donde se expresen los intereses que lo llevan a su postulación, dirigida al Comité Académico de la Diplomatura.
La cursada está organizada en 5 bloques temáticos que combinan seminarios y talleres, en dónde se incluye a especialistas de diferentes disciplinas, que serán tanto docentes de la UNAJ como invitados/as especiales. El plan de estudio propone, para comenzar, una introducción general a las temáticas y miradas de articulación entre Genero y Salud; y luego profundiza en: los modelos de atención del género en los servicios de salud, «más allá» de los servicios de salud y las nuevas agendas. Se piensa la agenda de género y salud de manera amplia, incorporando temáticas y perspectivas, de modo que se exploren las relaciones con epidemiología, producción de datos y conocimiento en salud, comunicación, cuidados, discapacidad, interculturalidad, migraciones: género y salud ambiental, salud mental, trabajo, riesgos, violencias. Además de las clases, habrá un espacio virtual de tutoría y seguimiento para la elaboración del Trabajo Final Integrador.
EQUIPO
Directora: María Pozzio.
Comité Académico:
- Magdalena Chiara (UNGS)
- Ianina Lois (UNAJ)
- Karina Ramaccioti (UNQ-Conicet)
- Liliana Romero (UNAJ)
- María Teresa Poccioni (UNAJ)
Docentes Responsables: Ianina Lois, Daniela Lossigio, María Teresa Poccioni, María Pozzio, Liliana Romero y docentes invitadas/os.