TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Colon. Marzo 31, 2022. ASE Nacional

Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Colon. Marzo 31, 2022. ASE Nacional

Temas de Enfermería 30 de marzo del 2022 Enfermería No hay comentarios

(*) Por la Lic. en Nutrición, Jorgelina Latorraga MN 42883. 
Equipo médico de Wellness de ASE

Como ocurre con todas las enfermedades que pueden ser tratadas a tiempo, se establece una efeméride para hablar del tema, generar conciencia, conocer más detalles y poder prevenirlas. 

Si el 31 de marzo ves a alguien que lleva una cinta de color azul, esa persona apoya la idea de difundir los programas de detección precoz del cáncer de colon y recto. El cáncer de colon a veces se denomina cáncer colorrectal (CCR), que es un término que combina el cáncer de colon y el de recto.

En Argentina mueren alrededor de 20 personas por día y el 60% de los tumores de colon se diagnostican en etapas avanzadas, lo que genera la necesidad de que el tratamiento sea más agresivo y con una menor tasa de curación. Por el contrario, cuando el diagnóstico es temprano, en el 90% de los casos es posible la recuperación.

El CCR es más frecuente de lo que imaginamos: sólo lo supera el cáncer de mama en la mujer y el de próstata en el hombre. Además, es la segunda causa de muerte por cáncer. Este tipo de cáncer comienza en el intestino grueso (colon), la parte final del tubo digestivo y suele afectar a adultos mayores de 50 años, pero puede ocurrir antes.

En más del 80% de los casos se genera primero un pólipo (crecimiento anormal de las células) denominado adenoma, que puede crecer lentamente durante más de 10 años y transformarse en cáncer si no se detecta y se extirpa a tiempo.

Los pólipos pueden ser pequeños y generar pocos síntomas o ninguno. Es por eso que se recomienda mantener hábitos saludables para no “despertar el cáncer”, pero además se deben realizar pruebas regulares para identificarlos y retirarlos antes de que eso suceda.

Los síntomas que se podrían presentar son sangre en las heces, cambios en la forma habitual de evacuar, dolores abdominales o rectales frecuentes, anemia o pérdida de peso.

En la mayoría de los casos (75% aproximadamente), el CCR se desarrolla en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares de la enfermedad. El resto de los CCR se produce en personas con riesgo adicional debido a: antecedente personal de adenomas únicos o múltiples, CCR o enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa o enfermedad de crohn) y antecedentes familiares de CCR o de adenomas únicos o múltiples.

Es importante señalar que, si apareciera un cáncer de colon, hay muchos tratamientos disponibles para poder controlarlo, incluidos la cirugía, la radioterapia y los tratamientos farmacológicos, como la quimioterapia y la inmunoterapia.

Para “no despertar el cáncer” es recomendable mantener hábitos saludables como evitar el sedentarismo y el sobrepeso por aumento de grasa corporal, disminuir el consumo de bebidas alcohólicas, no fumar, llevar adelante una dieta rica en fibras, incorporando frutas y verduras.

Particularmente, en el cáncer de colon, se recomienda disminuir drásticamente el consumo de fiambres y embutidos para que no se generen nitrosaminas cancerígenas.

Los nitritos se encuentran en las carnes procesadas (salchichas, picadillos, embutidos y fiambres, grasas de carnes rojas ahumadas o cocidas a la parrilla) y generan estas nitrosaminas cancerígenas en nuestro organismo, más aún cuando se tiene el hábito de fumar.

También se pueden generar por la ingesta de nitratos que se encuentra en el agua y en algunas verduras como la acelga, espinaca, etc. (verduras con gran porcentaje de agua), pero en este caso, el consumo de antioxidantes naturales de los vegetales, más los cítricos (vit C, vit E y flavonoides), generarían un efecto protector o que contrarrestaría la formación de nitrosaminas, por lo que es mejor consumir los vegetales.

Además, se recomienda disminuir el consumo de carnes rojas, sobre todo los asados, y esto se debe a que, cuando se quema cualquier tipo de materia orgánica, principalmente la grasa que escurre de las carnes en general (pollo, pescado, carnes), el humo resultante cubre la carne de compuestos potencialmente cancerígenos, llamados HAP (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos).

Estos hidrocarburos también se pueden reducir si compramos cortes más magros o quitamos la grasa visible, colocamos una barrera protectora como un marinado con aceites, limón, hierbas aromáticas, un poco de azúcar, si consumimos cortes chicos, para que la cocción sea rápida y disminuya el tiempo de exposición, si evitamos las partes más quemadas o si simplemente, reducimos la porción y la frecuencia de este tipo de preparaciones. 

En conclusión, mantener baja la grasa corporal, tener buenos hábitos alimentarios y evitar el sedentarismo son la clave para demorar la aparición de cualquier tipo de enfermedad y también para acompañar cualquier tipo de tratamiento.

Por otro lado, es fundamental realizar los estudios preventivos que nos recomiende el médico, sin miedo, porque son la clave para que la cantidad de años que hoy nos regala la vida se lleven de la mejor manera posible.

Fuente: Gentileza de Marina <marinaallende@gmail.com>

EtiquetasASE Nacional 2022Día Mundial Ca Colon 31-03-2022Temas de Enfermería 2022

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • XI Conferencia de Enfermedades Pulmonares Intersticiales. AAMR. Inicio junio 30, 2023. CABAXI Conferencia de Enfermedades Pulmonares Intersticiales. AAMR. Inicio junio 30, 2023. CABA
  • 12° Jornada de Actualización en Diabetes. SAD. Inicio julio 27, 2023. Córdoba. Argentina12° Jornada de Actualización en Diabetes. SAD. Inicio julio 27, 2023. Córdoba. Argentina
  • Curso entrenamiento en trabajo en equipo para mejorar la seguridad del paciente (Teoría y Simulación) IECS. Inicio 2023. A distanciaCurso entrenamiento en trabajo en equipo para mejorar la seguridad del paciente (Teoría y Simulación) IECS. Inicio 2023. A distancia
  • Congreso Argentino e Iberoamericano de Derecho Sanitario. Isalud. Inicio junio 28, 2023. CABACongreso Argentino e Iberoamericano de Derecho Sanitario. Isalud. Inicio junio 28, 2023. CABA
  • Simulación Aplicada a la Recepción del Recién Nacido de Alto Riesgo en Sala de Parto. Inspire Femeba. Junio 6 y 8, 2023. Modalidad Mixta.Simulación Aplicada a la Recepción del Recién Nacido de Alto Riesgo en Sala de Parto. Inspire Femeba. Junio 6 y 8, 2023. Modalidad Mixta.
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (146)
  • Enfermería (3.974)
  • Epidemiología y Enfermería (642)
  • Eventos (3.914)
  • Investigación en Enfermería (180)
  • Proceso de Atención de Enfermería (83)
  • Salud Pública y Enfermería (689)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • XI Conferencia de Enfermedades Pulmonares Intersticiales. AAMR. Inicio junio 30, 2023. CABA
  • 12° Jornada de Actualización en Diabetes. SAD. Inicio julio 27, 2023. Córdoba. Argentina
  • Curso entrenamiento en trabajo en equipo para mejorar la seguridad del paciente (Teoría y Simulación) IECS. Inicio 2023. A distancia
  • Congreso Argentino e Iberoamericano de Derecho Sanitario. Isalud. Inicio junio 28, 2023. CABA
  • Simulación Aplicada a la Recepción del Recién Nacido de Alto Riesgo en Sala de Parto. Inspire Femeba. Junio 6 y 8, 2023. Modalidad Mixta.
  • Curso Cuidados de Enfermería en el Paciente con Insuficiencia Cardíaca. Universidad Favaloro. Inicio agosto 8, 2023. A distancia
  • Programa de Prevención de Sobrepeso y Obesidad en la Niñez y la Adolescencia. SAP. Inscripción Abierta 2023. Virtual
  • VIII Curso Internacional de Circulación Pulmonar «Dr Abel Ayerza». Inicio junio 23, 2023. CABA
  • Curso Hipertensión Secundaria. SAHA 2023. Virtual
  • IX Congreso Nacional e Internacional de Medicina Interna. SMICBA. Inicio junio 29, 2023. Córdoba. Argentina
  • Taller Genética Clínica Aplicada a la Endocrinología Pediátrica. Garrahan. No Arancelado. Julio 11, 2023. Presencial y a Distancia
  • 18vo. Curso Internacional de Infecciones Respiratorias. AAMR. Junio 17, 2023. Córdoba. Argentina
  • Jornada Regional del Centro. AAMR. Junio 16, 2023. Córdoba. Argentina
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: