TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » ¿Cuál es la contribución de la investigación genética en el diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA)? Informe Dasa

¿Cuál es la contribución de la investigación genética en el diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA)? Informe Dasa

Temas de Enfermería 2 de abril del 2022 Enfermería No hay comentarios

Por Rodrigo Fock, médico genetista de Dasa

Deconstruir la visión estereotipada del autismo es un desafío que nos toca a todos. Y es con este propósito de informar a la población sobre el TEA (Trastorno do Espectro Autista) y desmitificar el trastorno, que el 2 de abril se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, celebración que se extiende durante el Abril Azul. Hay estudios que apuntan a un aumento de la prevalencia del TEA en las últimas décadas y, debido a la heterogeneidad clínica y causal de este padecimiento, representa un gran desafío para los profesionales de la salud. Sin embargo, aunque el diagnóstico del TEA sea clínico, actualmente la investigación mediante pruebas genéticas tiene mucho que aportar a esta causa.

El TEA es un trastorno del neurodesarrollo con alteraciones tempranas en las áreas social, conductual y comunicativa, con gran variabilidad clínica. Esto significa que las características sociales y de comportamiento pueden ser completamente diferentes, incluso entre dos hermanos autistas. Como la Dr. Brenda Smith-Myles, una de las principales expertas en TEA del mundo, dijo una vez: «Si ha visto a un niño con autismo, de hecho, solo ha visto a un niño con autismo». Hay tal disparidad entre ellos.

Debido a esta variabilidad clínica, el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-5) dejó de utilizar el término “autismo” y pasó a referirse a él como “espectro”, lo que permite vislumbrar las diferentes características clínicas presentes en cada paciente. Hay personas con TEA que no hablan, otras con ecolalia -el acto de repetir mecánicamente las palabras o frases que escuchan- y aún aquellas que son completamente verbales, pero tienen dificultades para distinguir ciertos matices de la comunicación, como ironías o figuras retóricas. Aun así, todas ellas están dentro del espectro.

El diagnóstico etiológico, que determina las causas del TEA, representa un desafío aún mayor para los profesionales. En general, el TEA se considera un trastorno multifactorial, o sea, no existe una causa específica. Con el tiempo, sin embargo, los expertos han observado que la incidencia de rasgos autistas es mayor en individuos en los que se han identificado ciertas condiciones genéticas. Esta asociación se hizo inicialmente con el síndrome del X frágil, un síndrome genético ligado al cromosoma X. Además de ser la principal causa de discapacidad intelectual genética en los niños, también se encuentra como comorbilidad hasta en un 5% de los pacientes con TEA.

Desde entonces, han surgido varios estudios que correlacionan síndromes genéticos con TEA y esta identificación es fundamental, ya que altera significativamente el consejo genético y el seguimiento clínico. También es necesario prestar atención a otras deficiencias que pueden estar asociadas a un posible síndrome, como el riesgo de malformaciones, alteraciones hematológicas y endocrinológicas e incluso riesgo de tumores.

Por esta razón, en 2005, la Dra. Judith Miles propuso una subdivisión de los pacientes en dos subgrupos: el grupo de Trastorno del Espectro Autista Complejo (o sindrómico) y el grupo de Trastorno del Espectro Autista Esencial. Esta clasificación se basó en las diferencias que observó entre los antecedentes familiares, las comorbilidades y las características fenotípicas (observables) de los pacientes.

Los pacientes con TEA esencial tienen menos dismorfias (características físicas atencionales), discapacidad intelectual o comorbilidades asociadas, como epilepsia o trastorno por déficit de atención con hiperactividad. El grupo TEA Complejo es más propenso a tener un síndrome genético, presentando con mayor frecuencia dismorfismos y comorbilidades.

Hay dos diferencias importantes entre estos grupos a destacar: la primera es que aquellos con TEA Esencial tienen más antecedentes familiares de enfermedades psiquiátricas, mientras que aquellos con TEA Complejo, a pesar de tener una mayor probabilidad de tener un síndrome genético, son con mayor frecuencia los primeros en la familia en tener el síndrome. La segunda diferencia es que en los TEA esenciales se conoce una mayor incidencia en varones, con una prevalencia de una niña con TEA por cada cuatro niños, mientras que en los TEA sindrómicos esta relación entre los sexos se aproxima a uno.

Con los avances en genética, la búsqueda de cambios que expliquen los TEA ha crecido significativamente. Hay más de 9.200 artículos indexados en la base de datos PubMed sobre TEA y genética.

Por lo tanto, actualmente ya es posible confiar en las pruebas genéticas para ayudar en el diagnóstico de las posibles causas del TEA. Entre ellos se encuentra el Microarray, que está indicado para todos los pacientes con el diagnóstico, ya que alrededor del 20% de los individuos con TEA presentan alguna alteración en el ADN que detecta esta prueba. También se recomienda la investigación del síndrome del X Frágil, a través de PCR o Southern-Blot, y la secuenciación de genes que ya se sabe que están asociados con TEA, a través de los Panels NGS o Exoma, ya que hay más de 250 genes diferentes asociados con el TEA Complejo.

Este protocolo de investigación se basa en la evidencia científica que existe a la fecha y las nuevas tecnologías e investigaciones que se están desarrollando pueden propiciar la inclusión de aún más exámenes. El rápido avance de la genómica ha contribuido a la personalización de la medicina en varias áreas y también ha contribuido a un cuidado y diagnóstico más asertivo del Trastorno del Espectro Autista y sus posibles causas.

Fuente: Gentileza de Marina <marina.allende@hkstrategies.com>

Etiquetas¿A qué se denomina TEA?Día Mundial Autismo 02-04-2022Informe DASA 2022Investigación genética en TEA 2022TEA complejoTEA esencialTemas de Enfermería 2022

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Curso Introducción a la Vacunación. Facultar. Inicio octubre 02, 2023. VirtualCurso Introducción a la Vacunación. Facultar. Inicio octubre 02, 2023. Virtual
  • 5ta. Cumbre Mundial de Salud Mental. Inicio octubre 5, 2023. CABA5ta. Cumbre Mundial de Salud Mental. Inicio octubre 5, 2023. CABA
  • Jornadas de Salud Mental y Consumos Problemáticos. Hospital Bonaparte. Inicio septiembre 28, 2023.Jornadas de Salud Mental y Consumos Problemáticos. Hospital Bonaparte. Inicio septiembre 28, 2023.
  • VI Encuentro Nacional de Hospitales, Sanatorios y Clínicas. Isalud. Inicio septiembre 27, 2023. Presencial y VirtualVI Encuentro Nacional de Hospitales, Sanatorios y Clínicas. Isalud. Inicio septiembre 27, 2023. Presencial y Virtual
  • Día Mundial del Corazón. Septiembre 29, 2023. Lema del Año. ¿Cómo Cuidar tu Corazón?Día Mundial del Corazón. Septiembre 29, 2023. Lema del Año. ¿Cómo Cuidar tu Corazón?
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (146)
  • Enfermería (4.100)
  • Epidemiología y Enfermería (656)
  • Eventos (4.026)
  • Investigación en Enfermería (180)
  • Proceso de Atención de Enfermería (83)
  • Salud Pública y Enfermería (703)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Curso Introducción a la Vacunación. Facultar. Inicio octubre 02, 2023. Virtual
  • 5ta. Cumbre Mundial de Salud Mental. Inicio octubre 5, 2023. CABA
  • Jornadas de Salud Mental y Consumos Problemáticos. Hospital Bonaparte. Inicio septiembre 28, 2023.
  • VI Encuentro Nacional de Hospitales, Sanatorios y Clínicas. Isalud. Inicio septiembre 27, 2023. Presencial y Virtual
  • Día Mundial del Corazón. Septiembre 29, 2023. Lema del Año. ¿Cómo Cuidar tu Corazón?
  • IV Congreso Interdisciplinar Iberoamericano de Enfermería y Fisioterapia. FUNCIDEN. Inicio octubre 11, 2023. Virtual
  • II Congreso Internacional de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires (SMIBA). Inicio octubre 30, 2023. Presencial y Virtual.
  • Diálogos con Expertos. Cuidados Paliativos. “Educación en la Carrera de Medicina” Fundación Femeba. No Arancelado. Septiembre 27, 2023. Virtual
  • Curso Educación Sexual Integral en la Escuela Secundaria 2023. Virtual.
  •  Día Mundial del Alzheimer. Septiembre 21, 2023
  • Seminario sobre el Día Mundial de la Seguridad del Paciente: La Atención Primaria de Salud y la participación de los pacientes en la calidad y seguridad en la atención. OPS/OMS. Septiembre 21, 2023. Virtual
  • Chagas: una enfermedad silenciosa que alcanza 1.600.000 infectados en la Argentina. Informe Fundación Barceló 2023
  •  Día Mundial del Linfoma. Septiembre 15, 2023. Informe ACLA
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: