Comienza: lunes, 19 de septiembre de 2022
Finaliza: jueves, 31 de agosto de 2023
Organizan: Dirección Asociada de Docencia e Investigación Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento Universidad de San Martín.
Director: Prof. Dr. Juan Carlos Vassallo
Coordinan: Dra. Silvia Santos – Prof. Lic. Carla Prudencio
Destinatarios: Profesionales de Ciencias de la Salud y/o vinculadas a actividades de Simulación
Modalidad: A distancia: con encuentros presenciales obligatorios
Vacantes Limitadas
Objetivos
Generales: Incorporar las estrategias educativas basadas en simulación en propuestas de formación
que consideren los principios de seguridad y derechos de los pacientes.
Específicos:
Desarrollar propuestas de formación con simulación en competencias clínicas, quirúrgicas, de gestión y de trabajo en equipo con diverso nivel de complejidad.
Manejar tecnologías asociadas a los procesos de enseñanza y de aprendizaje realizado con simulación clínica de baja, mediana y alta fidelidad.
Implementar programas de pacientes, familiares y cuidadores estandarizados.
Desarrollar propuestas de simulación virtual y de aula invertida.
Integrar elementos de gestión y administración en un Centro de Simulación Clínica, incluyendo los principios de gestión de finanzas y presupuesto, inventario, marketing, recursos humanos, sistemas, biotecnología, soporte técnico-Administrativo. Registros. Reportes y Certificación. Evaluar centros de simulación de acuerdo con normas de gestión de la calidad.
Programa Preliminar
MÓDULO I – (19/09 al 09/12/2022)
Unidad 1: Uso del entorno virtual de enseñanza y aprendizaje (EVEA).
Presentación de la propuesta y los participantes.
Recursos disponibles y navegación.
Unidad 2: Bases Teóricas
Historia, conceptos, fundamentos y utilidad de la simulación.
Hitos de la aplicación de simulación en salud.
Integración de la simulación en el Currículo formal. Simulación y seguridad del paciente.
Unidad 3: Introducción a la simulación.
Competencias profesionales. La simulación en la formación por competencias. Integración y
Diseño curricular. Rol docente.
Teorías pedagógicas. Educación del Adulto. Lic Gabriela Rodriguez Simulación y Educación.
Unidad 4: Programas de simulación.
Niveles y tipos de simulación.
Recursos en simulación.
Unidad 5: Diseño de escenarios
Diseño de escenarios de habilidades y procedimientos basados en objetivos.
Modelos. Preparación y uso de recursos.
Uso de las plantillas en un escenario de práctica. Listas de cotejo.
Unidad 6: Retroalimentación
Coaching, Feedback.
Práctica deliberada.
Mastery Learning.
Debriefing.
Unidad 7: Evaluación.
Evaluación de habilidades clínicas.
Evaluación de habilidades quirúrgicas.
Evaluación de satisfacción.
Evaluación de efectividad de las estrategias educativas basadas en simulación.
Unidad 8: Integración.
Fase virtual: Actividad por grupos de alumnos con un tutor por grupo. Definición, título, marco y diseño de la actividad, destinatarios, objetivos clínicos y/o de gestión de recursos en crisis, supuestos básicos, prebriefing, recursos (equipos, listas de cotejo, materiales bibliográfico y audiovisual), brief, desarrollo del escenario, reflexión y evaluación y cierre.
Fase presencial: Taller de presentación del escenario preparado en la fase virtual, que se realizará en una jornada intensiva al final del curso, de cuatro horas de duración.
MÓDULO II – (01/03 al 31/05/2023)
Unidad 1: Manejo de Recursos en Situación de Crisis Definición.
Antecedentes.
Conceptos de liderazgo, roles, comunicación efectiva e interprofesional, alerta situación y soporte mutuo.
Escenarios de práctica. Team-stepps. SBAR. Hands- off. IPPAS. Experiencias locales
Unidad 2: Debriefing.
Definición. Tipos. Categorías. Debriefing sin juicio, con juicio, con buen juicio.
Fases. Implementación. Evaluación. Escenarios.
Situaciones especiales: Debriefing virtual. Práctica por no expertos. Debriefing clínico.
Unidad 3: Trabajo de equipo. Trabajo Interprofesional.
Definición. Gestión de recursos en crisis. Liderazo. Roles.
Alerta situacional. Comunicación efectiva. Loops de seguridad. Soporte mutuo.
Escenarios de CRM. Instrumentos de evaluación.
Unidad 4: Planificación de Escenarios de alta fidelidad Zona 3
Diseño, objetivos, recursos, población objetivo, preparación, pilotos, evaluación.
Unidad 5: Implementación de escenarios Zona 3
Práctica de escenarios de simulación.
Contextualización y zona 3.
Unidad 6: Simulación en entornos digitales.
Posibilidades y desafíos de la simulación clínica y quirúrgica en entornos digitales.
Transferencia de los aprendizajes.
Herramientas y entornos para el desarrollo de propuestas con simulación en la virtualidad.
Unidad 7: Evaluación de competencias profesionales con simulación.
ECEO In situ – Drill.
Pacientes estandarizados
Unidad 8: Integración.
Fase virtual: Actividad por grupos de alumnos con un tutor por grupo. Definición, título, marco y diseño de la actividad, destinatarios, objetivos clínicos y/o de gestión de recursos, prebrief, brief, desarrollos del escenario, reflexión y estrategias de evaluación y cierre.
Fase presencial: Taller de presentación del escenario preparado en la fase virtual, como trabajo final integrador, que se realizará en una jornada intensiva al final del curso, de dos horas de duración.
MÓDULO III – (01/06 al 31/08/2023)
Unidad 1: Simulación in situ.
Categorías. Condiciones y requisitos.
Planificación, recursos, ámbitos, frecuencia.
Co-Debriefing, registros, detección de amenazas latentes. Nuevas tecnologías. Apertura de Áreas.
Debriefing clínico en zona 4 de simulación.
Unidad 2: Programa de Comunicación efectiva.
Integración Curricular, Desarrollo e implementación, Programa de pacientes/familiares estandarizados, Uso de Videos y Multimedia, Evaluación.
Experiencia locales e internacionales.
Unidad 3: Simuladores de bajo costo.
Materiales. Recursos, Costos. Moulage.
Procesos. Validación. Aplicación clínica.
Unidad 4: Gestión: Infraestructura y Servicios complementarios.
Sistemas. Biotecnología. Manejo de stock, Inventario.
Soporte Técnico-Administrativo. Registros. Reportes. Certificación.
Unidad 5: Gestión: Trabajo en red.
Telesimulación. Redes entre centros de simulación.
Programa de Instructores y Educación Continua.
Certificación y acreditación de Instructores de simulación.
Unidad 6: Programa de Formación Docente en Simulación.
Diseño, desarrollo y evaluación.
Propuestas en entornos físicos y en entornos digitales.
Unidad 7: Proceso de acreditación de programas, centros y ámbitos de simulación
Conceptos de habilitación, certificación y acreditación.
Estándares internacionales y nacionales.
Procesos de Mejora de Calidad. Normas IRAM e ISO 9001 aplicadas a Simulación.
Unidad 8: Integración.
Fase virtual: Actividad por grupos de alumnos con un tutor.
Fase presencial: Taller deltrabajo final integrador, que se realizará en una jornada intensiva
al final del curso, de dos horas de duración.
Cronograma de Módulos
- Módulo I: 19/09 al 09/12 de 2022 | Inscripción hasta el 19 de septiembre de 2022
- Módulo II: 01/03 al 31/05 de 2023 | Inscripción desde el 3 de enero de 2023
- Módulo III: 01/06 al 31/08 de 2023 | Inscripción desde el 2 de mayo de 2023
Aranceles
Por cada módulo se abonará:
Participantes argentinos AR$ 30.000.-
Participantes extranjeros: U$S 300.-
Acceso a las actividades y material de estudio en el Campus Virtual Hospital Garrahan (CVHG). Las
prácticas de cada módulo serán presenciales en el Centro de Simulación (CeSim) del Hospital Garrahan,
ubicado en Pichincha 1890, 2do. piso, CABA en fecha a confirmar antes de la finalización de cada módulo
y en el horario de 8 a 16 hs. Con evaluación final.
Certificación. El certificado de aprobación se remitirá por e-mail a todos aquellos que hayan aprobado
los tres módulos.
Informes e Inscripción
- dadi@garrahan.edu.ar
- www.garrahan.edu.ar
- Tel/fax: +54 11 4941-8486
- Inscripción Módulo I
- Inscripción Módulo II: disponible a partir del 3 de enero de 2023
- Inscripción Módulo III: disponible a partir del 2 de mayo de 2023
IMPORTANTE: Esta actividad requiere anotarse a cada módulo y abonarlos en el período informado.
Los módulos son correlativos: de su aprobación y de la confirmación del pago dependerá la regularidad y el acceso a los contenidos.