“Por unos cuidados más justos” es el tema del día mundial contra el cáncer para el período 2022–2024, una iniciativa de unión global liderada por la Unión Internacional Contra el Cáncer.
Esta campaña de varios años representa mayor concientización y oportunidad de movilización de la comunidad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad, reconocer el poder del conocimiento y entender las inequidades existentes en la atención oncológica en todo el mundo. Se trata de tener apertura, cuestionar las suposiciones y centrarse en los hechos.
La fecha, propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), insta de manera colectiva e individual a comprometerse a fortalecer las acciones destinadas a mejorar la atención, la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos.
¿Qué es el cáncer?
El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anóma la e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto sucede en todos los tipo de cáncer, con excepción en la leucemia, que es el cáncer en la sangre. Si la enfermedad no se trata, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.
La detección temprana es importante porque existen pruebas diagnósticas que garantizan que al captarlo trae como consecuencia la probabilidad de curación
Factores de Riesgo
Existen muchos tipos de cáncer que una persona puede desarrollar, debido a causas múltiples. En muchos casos, los factores de riesgo no pueden modificarse, otros, como el envejecimiento, no pueden evitarse, pero alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo los factores de riesgo principales.
Factores de riesgo de cáncer conocidos o sospechados que más se han estudiado:
- Alcohol
- Dieta
- Edad
- Gérmenes infecciosos
- Hormonas
- Inflamación crónica
- Inmunosupresión
- Luz solar
- Obesidad
- Radiación
- Sustancias en el ambiente que causan cáncer
- Tabaco
El cáncer en Argentina
Más de 60.000 personas mueren por año en la Argentina como consecuencia del cáncer, siendo el de mama (73 casos por cada 100.000), de útero, colon, pulmón y tiroides los más comunes en las mujeres. En los hombres, por su parte, los más frecuentes se dan en el colon y recto, próstata, pulmón, riñón y vejiga.
Según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer de la OMS, a partir de los datos producidos por registros de cáncer de base poblacional del país, la última información de 2019 en Argentina indica que fallecieron por tumores 70.074 personas, en tanto que en 2020 ocurrieron 130.878 casos nuevos de cáncer en ambos sexos.
El cáncer en el mundo
Se estima que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida. Cada año se diagnostican en el mundo más de 14 millones de casos nuevos y la enfermedad provoca 9,6 millones de muertes al año.
Las cifras de Globocan indican que se produjeron 19.292.789 nuevos casos en todo el mundo, mientras que en 2020 ocurrieron 9.958.133 muertes vinculadas a la enfermedad.