Comienza: jueves, 11 de mayo de 2023
Día y horario: Jueves de 17:00 a 19:00hs.
Modalidad: virtual, con un encuentro online semanal durante 1 mes, con un total de 4 encuentros.
Destinatarios
Enfermeros y Licenciados en Enfermería. Se dará prioridad a aquellos que se desempeñen en unidades de áreas cerradas.
Para recibir certificación del curso, el estudiante deberá:
- Cumplir con un presentismo del 70 % a las clases presenciales, pudiendo recuperar las ausencias a través de observación de la clase grabada.
- Cumplir con los requisitos administrativos contables
Objetivos
Que durante la cursada los estudiantes logren:
- Identificar los pasos para el tratamiento eléctrico de las arritmias
- Diferenciar desfibrilación de cardioversión
- Mencionar efectos y cuidados de enfermería en los medicamentos de uso en la emergencia.
- Identificar y relacionar las curvas del balón de contrapulsación aórtico.
- Establecer perfiles hemodinamicos a partir de datos obtenidos del catéter de Swan Ganz
- Confeccionar un plan de cuidados específicos relacionados al uso del balón de contrapulsación y catéter de Swan Ganz
- Implementar algoritmos actualizados que permitan resolver situaciones problemas de la práctica profesional en la atención del paciente adulto en estado crítico.
- Fundamentar la práctica diaria a través de la enfermería basada en la evidencia
Contenidos
- Balón de contrapulsación aórtico, indicaciones, fundamento fisiológico. Programación del BCAO. Interpretación de las curvas que ofrece el monitor del balón. Intervenciones de enfermería.
- Catéter de Swan Ganz. Indicaciones. Rol de enfermería durante la colocación. Técnica de medición de las presiones intracavitarias. Intervenciones de enfermería.
- Choque eléctrico. Comandos comunes de los cardiodesfibriladores. Posición de las paletas electrodos: transversal, anterolateral. Cómo y cuándo cardiovertir y desfibrilar. Cuidados de la piel. Algorritmos de choques en arritmias supraventriculares con descompensación hemodinámica, en la taquicardia ventricular – en la fibrilación ventricular.
- Medicamentos de uso habitual en UTI. Adrenalina, atropina, gluconato de calcio, bicarbonato, noradrenalina, dopamina, nitroglicerina, nitroprusiato de sodio, amiodarona, atenolol, midazolam, propofol, bromuro de pancuronio, succinilcolina
Informes y Pre-inscripción
- Formulario de pre-inscripción
- contacto@grupo-resic.com.ar
- 15 3280 3290