TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » Día Mundial de la Hipertensión Arterial. Mayo 17, 2023. Informe OMS.

Día Mundial de la Hipertensión Arterial. Mayo 17, 2023. Informe OMS.

Temas de Enfermería 11 de mayo del 2023 Enfermería No hay comentarios

Datos y cifras

  • Se estima que en el mundo hay 1280 millones de adultos de 30 a 79 años con hipertensión y que la mayoría de ellos (cerca de dos tercios) vive en países de ingresos bajos y medianos.
  • Según los cálculos, el 46% de los adultos hipertensos desconocen que padecen esta afección.
  • La hipertensión se diagnostica y trata a menos de la mitad de los adultos que la presentan (solo al 42%).
  • Apenas uno de cada cinco adultos hipertensos (el 21%) tiene controlado el problema.
  • La hipertensión es una de las causas principales de muerte prematura en el mundo.
  • Una de las metas mundiales para las enfermedades no transmisibles es reducir la prevalencia de la hipertensión en un 25% en 2030 (con respecto a los valores de referencia de 2010).

Se habla de hipertensión cuando la presión de la sangre en nuestros vasos sanguíneos es demasiado alta (de 40/90 mmHg o más). Es un problema frecuente que puede ser grave si no se trata.

A veces no causa síntomas y la única forma de detectarla es tomarse la tensión arterial.

El riesgo de hipertensión puede aumentar en estos casos:

  • Edad avanzada
  • Causas genéticas
  • Sobrepeso u obesidad
  • Falta de actividad física
  • Comer con mucha sal
  • Beber demasiado alcohol

Hay cambios de hábitos, como tomar alimentos más saludables, dejar de fumar y practicar más actividad física, que pueden ayudar a reducir la tensión arterial, aunque algunas personas pueden necesitar medicamentos.

De la tensión arterial se dan dos valores: el primero es la tensión sistólica y corresponde al momento en que el corazón se contrae o late, mientras que el segundo, la tensión diastólica, representa la presión ejercida sobre los vasos cuando el corazón se relaja entre un latido y otro.

Para establecer el diagnóstico de hipertensión se han de tomar mediciones dos días distintos y en ambas lecturas la tensión sistólica ha de ser superior o igual a 140 mmHg y la diastólica superior o igual a 90 mmHg.

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo modificables figuran las dietas malsanas (consumo excesivo de sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta insuficiente de frutas y hortalizas), la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol y el sobrepeso o la obesidad.

Por otro lado, existen factores de riesgo no modificables, como los antecedentes familiares de hipertensión, la edad superior a los 65 años y la concurrencia de otras enfermedades, como diabetes o nefropatías.

Síntomas

La mayoría de personas hipertensas no tienen síntomas, aunque la tensión arterial muy alta puede causar dolor de cabeza, visión borrosa, dolor en el pecho y otros síntomas.

La mejor manera de saber si se tiene la tensión alta es tomársela. Si no se trata, la hipertensión puede causar enfermedades como insuficiencia renal, enfermedades del corazón y derrames cerebrales.

Las personas que tienen la tensión arterial muy alta pueden presentar estos síntomas:

  • Dolor intenso de cabeza
  • Dolor en el pecho
  • Mareos
  • Dificultad para respirar
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Visión borrosa o cambios en la visión
  • Ansiedad
  • Confusión
  • Pitidos en los oídos
  • Hemorragia nasal
  • Cambios en el ritmo cardiaco

Si se tiene alguno de estos síntomas y la tensión arterial muy alta, acudir de inmediato a un profesional de la salud.

La única manera de detectar la hipertensión es recurrir a un profesional de la salud para que mida nuestra tensión arterial. Se trata de un proceso rápido e indoloro que también podemos hacer nosotros mismos con un aparato automático, si bien es importante que un profesional valore el riesgo existente y los trastornos asociados.

Tratamiento

Hay cambios de hábitos que ayudan a reducir la tensión arterial alta, entre ellos:

  • Tomar una dieta saludable y baja en sal
  • Perder peso
  • Practicar actividad física
  • Dejar de fumar.

Se deberá reducir la tensión hasta menos de 130/80 si se tiene también:

  • Una enfermedad cardiovascular (del corazón o un derrame cerebral)
  • Diabetes (un exceso de azúcar en la sangre)
  • Insuficiencia renal crónica
  • Riesgo elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Para la mayoría de las personas, el objetivo es una tensión arterial inferior a 140/90. 

Prevención

Hay cambios de hábitos que pueden ayudar a las personas con hipertensión a reducir su tensión arterial, aunque en algunos casos es necesario tomar también medicamentos.

Estos cambios pueden prevenir y reducir la tensión arterial elevada:

  • Comer más frutas y hortalizas
  • Pasar menos tiempo sentado
  • Hacer actividad física, ya sea caminar, correr, nadar, bailar o actividades para ganar fuerza, como levantar pesas
    • Practicar cada semana al menos 150 minutos una actividad aeróbica de intensidad moderada o 75 minutos de una actividad aeróbica intensa
    • Hacer ejercicios para ganar fuerza dos días o más cada semana
  • Perder peso si se tiene obesidad o sobrepeso
  • Tomar los medicamentos que prescriba el profesional de la salud
  • Acudir a las visitas previstas con el profesional de la salud.

 Conductas que se deben evitar:

  • Tomar demasiada sal (no se deben superar los 2 g al día)
  • Comer alimentos con muchas grasas trans o saturadas
  • Fumar o consumir tabaco de otra manera
  • Beber demasiado alcohol (como máximo, una copa las mujeres y dos los hombres)
  • No tomar la medicación o tomar la de otra persona.

Al reducir la hipertensión prevenimos los infartos de miocardio, los accidentes cerebrovasculares y otros problemas de salud.

Estos son algunos consejos para reducir el riesgo de hipertensión:

  • Reducir y gestionar el estrés
  • Medir periódicamente la tensión arterial
  • Tratar la tensión arterial elevada
  • Tratar otros trastornos que se puedan presentar.

Complicaciones de la hipertensión no controlada

Entre otras complicaciones, la hipertensión puede producir daños cardiacos graves. El exceso de presión puede endurecer las arterias, con lo que se reducirá el flujo de sangre y oxígeno que llega al corazón. El aumento de la presión y la reducción del flujo sanguíneo pueden causar:

  • Dolor torácico (angina de pecho).
  • Infarto de miocardio, que se produce cuando se obstruye el flujo de sangre que llega al corazón y las células del músculo cardiaco mueren debido a la falta de oxígeno. Cuanto mayor sea la duración de la obstrucción, más importantes serán los daños que sufrirá el corazón.
  • Insuficiencia cardiaca, que se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre y oxígeno a otros órganos vitales.
  • Ritmo cardiaco irregular, que puede conllevar la muerte súbita.

La hipertensión puede también causar la obstrucción o la rotura de las arterias que llevan la sangre y el oxígeno al cerebro, lo que provocaría un accidente cerebrovascular. 

Asimismo, puede causar daños renales que generen una insuficiencia renal.

La hipertensión en los países de ingresos bajos y medianos

La prevalencia de la hipertensión es distinta en función de la región y el nivel de ingresos del país. La prevalencia más elevada corresponde a la Región de África de la OMS (27%), mientras que la más baja es la de la Región de las Américas (18%).

El número de adultos con hipertensión pasó de 594 millones en 1975 a 1130 millones en 2015. El incremento se observó especialmente en los países de ingresos bajos y medianos, lo que se explica principalmente por el aumento de los factores de riesgo en esas poblaciones.

Fuente Informe del 16 de marzo de 2023

EtiquetasComplicaciones HTA 2023Día Muldial de la HTA 17-05-2023Factores de riesgo HTA 2023Informe OMS sobre HTA 2023Prevención HTA 2023Síntomas HTA 2023Temas de Enfermería 2023Tratamiento no farmacológico HTA 2023

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • XXI Congreso AAPI – I Congreso ALIAMPSI. Inicio agosto 10, 2023. Modalidad HíbridaXXI Congreso AAPI – I Congreso ALIAMPSI. Inicio agosto 10, 2023. Modalidad Híbrida
  • Curso Electrocardiografía Básica. Universidad Favaloro. Inicio agosto 1°, 2023. A distanciaCurso Electrocardiografía Básica. Universidad Favaloro. Inicio agosto 1°, 2023. A distancia
  • XI Conferencia de Enfermedades Pulmonares Intersticiales. AAMR. Inicio junio 30, 2023. CABAXI Conferencia de Enfermedades Pulmonares Intersticiales. AAMR. Inicio junio 30, 2023. CABA
  • 12° Jornada de Actualización en Diabetes. SAD. Inicio julio 27, 2023. Córdoba. Argentina12° Jornada de Actualización en Diabetes. SAD. Inicio julio 27, 2023. Córdoba. Argentina
  • Curso entrenamiento en trabajo en equipo para mejorar la seguridad del paciente (Teoría y Simulación) IECS. Inicio 2023. A distanciaCurso entrenamiento en trabajo en equipo para mejorar la seguridad del paciente (Teoría y Simulación) IECS. Inicio 2023. A distancia
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (146)
  • Enfermería (3.976)
  • Epidemiología y Enfermería (642)
  • Eventos (3.916)
  • Investigación en Enfermería (180)
  • Proceso de Atención de Enfermería (83)
  • Salud Pública y Enfermería (689)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • XXI Congreso AAPI – I Congreso ALIAMPSI. Inicio agosto 10, 2023. Modalidad Híbrida
  • Curso Electrocardiografía Básica. Universidad Favaloro. Inicio agosto 1°, 2023. A distancia
  • XI Conferencia de Enfermedades Pulmonares Intersticiales. AAMR. Inicio junio 30, 2023. CABA
  • 12° Jornada de Actualización en Diabetes. SAD. Inicio julio 27, 2023. Córdoba. Argentina
  • Curso entrenamiento en trabajo en equipo para mejorar la seguridad del paciente (Teoría y Simulación) IECS. Inicio 2023. A distancia
  • Congreso Argentino e Iberoamericano de Derecho Sanitario. Isalud. Inicio junio 28, 2023. CABA
  • Simulación Aplicada a la Recepción del Recién Nacido de Alto Riesgo en Sala de Parto. Inspire Femeba. Junio 6 y 8, 2023. Modalidad Mixta.
  • Curso Cuidados de Enfermería en el Paciente con Insuficiencia Cardíaca. Universidad Favaloro. Inicio agosto 8, 2023. A distancia
  • Programa de Prevención de Sobrepeso y Obesidad en la Niñez y la Adolescencia. SAP. Inscripción Abierta 2023. Virtual
  • VIII Curso Internacional de Circulación Pulmonar «Dr Abel Ayerza». Inicio junio 23, 2023. CABA
  • Curso Hipertensión Secundaria. SAHA 2023. Virtual
  • IX Congreso Nacional e Internacional de Medicina Interna. SMICBA. Inicio junio 29, 2023. Córdoba. Argentina
  • Taller Genética Clínica Aplicada a la Endocrinología Pediátrica. Garrahan. No Arancelado. Julio 11, 2023. Presencial y a Distancia
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: