TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » ¿Qué tan bueno es hacer deporte? Informe sobre el Simposio Actualización en Kinesiología y Fisiatría. Fundación Barceló 2023

¿Qué tan bueno es hacer deporte? Informe sobre el Simposio Actualización en Kinesiología y Fisiatría. Fundación Barceló 2023

Temas de Enfermería 5 de agosto del 2023 Enfermería No hay comentarios

¿Qué tan bueno es hacer ejercicio físico?

Expertos en kinesiología advirtieron que las lesiones por sobre-entrenamiento, estrés físico y falta de descanso llevan a repensar las formas de entrenar.

Por otro lado, hablaron de métodos de rehabilitación novedosos basados en la estimulación neurocognitiva.

¿Qué tan bueno es hacer ejercicio físico? Con este interrogante se abrió el simposio de Actualización en Kinesiología y Fisiatría organizado por la carrera homónima de la Fundación H. A. Barceló de la sede Santo Tomé, destinado a estudiantes y graduados de kinesiología, médicos con inclinación por la traumatología, instructores de gimnasios, profesores de educación física y personal trainers.  

“Uno de los objetivos fue poner en agenda los últimos avances científicos y metodológicos en el campo de la kinesiología. En deporte, por ejemplo, explicar cómo un plan de entrenamiento adecuado puede evitar lesiones severas y enfermedades de riesgo”, afirmó el Lic. Ricardo Turcuman, Coordinador de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la Fundación H. A. Barceló. “En el imaginario colectivo predomina la idea de que más ejercicio es más salud, pero no se debe soslayar que el sobre-entrenamiento y la exigencia desmedida pueden provocar lesiones y hasta diferentes tipos de cardiopatías. En este aspecto, hay dos tríadas que se deben respetar sí o sí: la de ejercicio – descanso – nutrición y la de entrada en calor – parte central – vuelta a la calma”, avisó Turcuman.

En esta línea, el Lic. José Manuel Salvador Cañadas -Entrenador Personal Certificado de la Asociación Nacional de Fuerza y ​​Acondicionamiento (NSCA – CPT, por sus siglas en inglés) y Máster en ejercicio físico terapéutico-, declaró que “ya no existen lesiones aisladas sino las cadenas lesivas, es decir, lesiones itinerantes. Hay que tomar conciencia de que no todos pueden entrenar a la misma intensidad”. Salvador Cañadas tiene una cadena de gimnasios y centros fitness en Almería (España) y recibe personas de todas las edades que llevan el entrenamiento como estilo de vida. “Es fundamental preparar al paciente/cliente y generar estímulos para una adaptación física y cardiovascular progresiva, con una rutina personalizada basada en el entrenamiento piramidal. Todo ello, sin perder de vista la correlación entre frecuencia cardíaca con volumen máximo de oxígeno”, aclaró.

En adhesión a este tema, el Dr. Jorge Kriskovich, cardiólogo y deportólogo, recordó la necesidad de hacer controles para prevenir afecciones cardíacas o alteraciones de los valores normales del corazón. “Las ergometrías y los análisis clínicos previos son fundamentales para la prescripción de una actividad física óptima de acuerdo a los objetivos que se plantea la persona”.

Gustavo Rossetti, Presidente del Colegio de Kinesiólogos de Corrientes y especialista en kinesiología infantil, expuso acerca del rol fundamental que, según indican las últimas experiencias, cumple el kinesiólogo en la primera etapa de desarrollo de la persona, comprendiendo desde el nacimiento hasta los 10 años. “Los estudios de posturas y crecimiento en niños de corta edad, y su correspondiente tratamiento, son fundamentales para prevenir lesiones recurrentes en la adultez”.

Kinesiología y neurociencia

La neurociencia también se une a la kinesiología en la búsqueda de resultados exitosos. Los avances científicos en el campo de la kinesiología muestran que la mente juega un rol fundamental. La corteza cerebral, el cerebelo, sus subsistemas y más de 720 puntos motores en el cuerpo son aspectos muy tenidos en cuenta por esta disciplina al momento de evaluar al paciente y diseñar un plan de rehabilitación.

El Lic. Gregorio Genés formó parte del equipo de Sebastián Crismanich, medalla de oro en Taekwondo en Londres 2012, es kinesiólogo y tiene una maestría en neurociencia deportiva. Sus metodologías parten de la rehabilitación cognitiva-motriz, adoptando el enfoque lúdico y su relación multisensorial. “Está demostrado que a través del juego y los ejercicios lúdicos -que por lo general son grupales- los pacientes se olvidan que tienen una lesión. Son capaces de hacer movimientos de las partes afectadas sin sentir dolor, porque en realidad la mente está pensando en la consigna del juego del que están participando”, manifestó Genés durante su exposición. “Se trata de poner en juego de manera coordinada la flexibilidad, la creatividad y la adaptación”, detalló. Por último, recordó que los métodos primitivos de la profesión siguen siendo igual de importantes que los novedosos: “la terapia manual es clave para la profesión; si el kinesiólogo tiene que usar las manos y hacer masajes, lo debe hacer”.    

El rol de la tecnología en los estudios médicos vinculados al deporte

José Achinelli, kinesiólogo del cuerpo médico de la Selección Paraguaya de Fútbol en el Mundial Sudáfrica 2010, reparó en la importancia de apoyarse en la tecnología como soporte del diagnóstico de lesiones para su tratamiento, destacando a la baropodometría (estudio de la distribución de las presiones plantares, a través de una plataforma de registro electrónico) como herramienta de detección temprana de lesiones, y los tests de medición de fuerza, clave para llevar un seguimiento del progreso de la resolución de una lesión.

El Lic. Nicolás Akiyama, especialista en tratamiento del dolor, advirtió que “es importante estar atento las dolencias, son una alarma desde un primer momento, no solo para conocer los medios a través de los cuales se conduce el mismo sino también saber qué tipos de dolores hay. Es fundamental medir el grado del dolor y poder proporcionar así un tratamiento adecuado”.

El ejército silencioso

Con la pandemia, la kinesiología ha tomado especial relevancia entre las diversas disciplinas que forman parte de las ciencias médicas.

“Los programas de residencias son sustanciales para la formación de kinesiólogos de reciente graduación, porque permite ejercer la profesión en los distintos niveles de promoción y prevención de la salud, tratamiento de enfermedades y su rehabilitación, sobre todo en el ámbito de la terapia intensiva”, aseguró la Lic. Estela Cañete, especialista en kinefisiatría crítica respiratoria y terapia intensiva en el Hospital de Formosa. “En los hospitales de campaña quedó demostrada la importancia que adopta el kinesiólogo en los equipos de trabajo”, cerró.

Hasta hace no mucho tiempo las residencias de kinesiología no estaban formalizadas en lo remunerativo. No obstante, a raíz de la preponderancia que ha ganado la profesión, cada vez son más las instituciones que ofrecen programas de residencias como salida laboral inmediata para los nuevos profesionales.        

Los kinesiólogos han sido actores clave en los hospitales de campaña, ayudando a salvar miles de vidas y cumpliendo un rol clave en la rehabilitación exitosa de los pacientes. El Lic. Manuel Vargas, especialista en rehabilitación Covid y Postcovid, expuso sobre este tema y afirmó que “las personas tienen la capacidad de poner a funcionar la imaginería motora, es decir, pueden imaginarse cómo se van a mover sin realizar ese movimiento realmente. Tuvimos pacientes con grandes dificultades para recuperar la motricidad, mover miembros inferiores o superiores e incluso caminar; pero gracias a la propiocepción (capacidad que tiene nuestro cerebro de saber la posición exacta de todas las partes de nuestro cuerpo en cada momento) y con un conjunto de actividades específicas hemos logrado que casi todos evolucionen y vuelvan a la vida normal. En el Hospital de la Provincia de San Luis, tuvimos 98.3% de éxito sobre el total de las personas tratadas”.

Fuente: Lic. Ignacio Montenegro | Asistente – Departamento Asuntos Institucionales | Tel. +54 (03756) 421149 | Centeno 710 (3340) Santo Tomé – AR

Etiquetas¿Qué tan bueno es hacer deporte? 2023Fundación Barceló 2023Kinesiología y neurociencia 2023Tecnología - Medicina - Deporte 2023Temas de Enfermería 2023

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Curso Introducción a la Vacunación. Facultar. Inicio octubre 02, 2023. VirtualCurso Introducción a la Vacunación. Facultar. Inicio octubre 02, 2023. Virtual
  • 5ta. Cumbre Mundial de Salud Mental. Inicio octubre 5, 2023. CABA5ta. Cumbre Mundial de Salud Mental. Inicio octubre 5, 2023. CABA
  • Jornadas de Salud Mental y Consumos Problemáticos. Hospital Bonaparte. Inicio septiembre 28, 2023.Jornadas de Salud Mental y Consumos Problemáticos. Hospital Bonaparte. Inicio septiembre 28, 2023.
  • VI Encuentro Nacional de Hospitales, Sanatorios y Clínicas. Isalud. Inicio septiembre 27, 2023. Presencial y VirtualVI Encuentro Nacional de Hospitales, Sanatorios y Clínicas. Isalud. Inicio septiembre 27, 2023. Presencial y Virtual
  • Día Mundial del Corazón. Septiembre 29, 2023. Lema del Año. ¿Cómo Cuidar tu Corazón?Día Mundial del Corazón. Septiembre 29, 2023. Lema del Año. ¿Cómo Cuidar tu Corazón?
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (146)
  • Enfermería (4.100)
  • Epidemiología y Enfermería (656)
  • Eventos (4.026)
  • Investigación en Enfermería (180)
  • Proceso de Atención de Enfermería (83)
  • Salud Pública y Enfermería (703)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Curso Introducción a la Vacunación. Facultar. Inicio octubre 02, 2023. Virtual
  • 5ta. Cumbre Mundial de Salud Mental. Inicio octubre 5, 2023. CABA
  • Jornadas de Salud Mental y Consumos Problemáticos. Hospital Bonaparte. Inicio septiembre 28, 2023.
  • VI Encuentro Nacional de Hospitales, Sanatorios y Clínicas. Isalud. Inicio septiembre 27, 2023. Presencial y Virtual
  • Día Mundial del Corazón. Septiembre 29, 2023. Lema del Año. ¿Cómo Cuidar tu Corazón?
  • IV Congreso Interdisciplinar Iberoamericano de Enfermería y Fisioterapia. FUNCIDEN. Inicio octubre 11, 2023. Virtual
  • II Congreso Internacional de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires (SMIBA). Inicio octubre 30, 2023. Presencial y Virtual.
  • Diálogos con Expertos. Cuidados Paliativos. “Educación en la Carrera de Medicina” Fundación Femeba. No Arancelado. Septiembre 27, 2023. Virtual
  • Curso Educación Sexual Integral en la Escuela Secundaria 2023. Virtual.
  •  Día Mundial del Alzheimer. Septiembre 21, 2023
  • Seminario sobre el Día Mundial de la Seguridad del Paciente: La Atención Primaria de Salud y la participación de los pacientes en la calidad y seguridad en la atención. OPS/OMS. Septiembre 21, 2023. Virtual
  • Chagas: una enfermedad silenciosa que alcanza 1.600.000 infectados en la Argentina. Informe Fundación Barceló 2023
  •  Día Mundial del Linfoma. Septiembre 15, 2023. Informe ACLA
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: