Fuente
El Plan Nacional de Salud Mental 2023-2027 fue presentado a las máximas autoridades sanitarias del país durante el último encuentro del Consejo Federal de Salud (COFESA), quienes acordaron avanzar de manera federal en su implementación.
El plan se constituye con el objetivo central de ser herramienta clave en el cumplimiento del carácter comunitario que promueve la Ley Nacional de Salud Mental.
Mediante Resolución 1997/2023, publicada el 12 de septiembre en el Boletín Oficial de la República Argentina, la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, aprobó el Plan Nacional de Salud Mental 2023-2027, que fue elaborado de forma participativa, intersectorial, interdisciplinaria y desde una perspectiva federal, en cumplimiento del artículo 31 de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657.
Este plan se constituye con el objetivo central de ser herramienta clave en el cumplimiento del carácter comunitario que promueve la Ley Nacional de Salud Mental. Se basa en valores, preceptos y objetivos históricos del campo de la salud mental
La Dirección Nacional de Abordaje Integral de la Salud Mental y Consumos Problemáticos (DNAISMYCP) será el área ejecutora y responsable de su instrumentación y conducción.
El Plan Nacional se organiza en torno a 9 ejes de trabajo que se operan en objetivos específicos, con sus correspondientes indicadores y metas.
Los ejes son: Rectoría en Salud Mental; Salud Mental en el Primer Nivel de Atención; Ampliación e Integración intersectorial de la Red de Salud Mental; Salud Mental en el Hospital General; Profundización de la adecuación de los dispositivos monovalentes de internación en Salud Mental hasta la sustitución definitiva; Promoción y Prevención en Salud Mental y Consumos Problemáticos; Transformación de las prácticas; Vigilancia Epidemiológica e Investigación en Salud Mental; y Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias y Desastres.
Las transformaciones que plantea la Ley Nacional de Salud Mental son profundas, impostergables, involucran a todos los sectores, actores e instituciones y deben sustentarse en prácticas inclusivas de base comunitaria. Uno de los objetivos centrales del plan es la creación y fortalecimiento de los cimientos para la transformación estructural del sistema de atención de la salud mental hacia el paradigma comunitario, oficiando de guía rectora para todos los actores y sectores involucrados en dicho proceso.
El PLan se propone, entonces, reconocer las diversas situaciones y problemas del campo de la salud mental en clave crítica e histórica para el diseño de líneas de acción que posibiliten superar gradualmente las dificultades actuales y arribar a un sistema de abordaje integral, de carácter comunitario, accesible, equitativo y de calidad.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación Resolución 1997/2023