Una mujer cordobesa de 30 años, se convirtió en el tercer caso confirmado «importado» de fiebre chikungunya en Argentina, según reconoció la titular de Epidemiología de la Provincia de Córdoba, María Frías. Los estudios realizados a la mujer, que recientemente había viajado a República Dominicana, «han dado positivo y es el único caso confirmado en Córdoba» de esa enfermedad, informó en declaraciones la funcionaria. Tras informar que «el primer resultado fue positivo»,…Seguir leyendo
Se trata de un hongo acuático llamado Leptolegnia chapmanii, que fue hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero. El novedoso desarrollo pertenece a investigadores del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave) dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. El larvicida biológico fue testeado en forma positiva en pruebas de…Seguir leyendo
En el 98% de los casos el tratamiento es ambulatorio. Como los dolores son intensos, se debe guardar reposo en cama, de preferencia usando mosquitero. El dolor en el chikungunya afecta manos, pies, rodillas, la espalda y que puede incapacitar (doblar) a las personas para caminar y hasta para abrir una botella de agua. La fiebre y el calor ambiental hacen que se pierda agua del cuerpo -por el sudor y…Seguir leyendo
¿Cuál es el origen de la palabra chikungunya? El origen de esta palabra viene de la lengua africana makonde, que quiere decir “doblarse por el dolor”. Este virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952. A partir de 2004, se han reportado brotes intensos y extensos en África, las islas del Océano Índico, la región del Pacífico incluyendo Australia y el sudeste asiático (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri…Seguir leyendo
Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Aedes aegypti, disminuyen las posibilidades de que se transmita el virus de chikungunya y el dengue. Al igual que el dengue, este virus requiere de una respuesta integral que involucre a varias áreas de acción, desde la salud, hasta la educación y el medio ambiente. Esas medidas pasan por la eliminación o destrucción de los criaderos del mosquito: •Evitar…Seguir leyendo